En menos de 2 minutos Jaime Álvarez,
vicepresidente de Inversiones de Skandia LatAm,
comparte una visión precisa sobre las tendencias, riesgos y oportunidades que están moviendo los mercados.
Una cápsula breve clara y estratégica para que tomes decisiones con inteligencia y perspectiva.
Tasas más cautas, flujos que regresan y un dólar que se reacomoda
El tablero financiero global está viviendo un momento de transición. Después de meses de volatilidad, los inversionistas empiezan a moverse con una nueva lógica: las tasas bajan, los flujos migran y el dólar pierde parte del terreno que dominó durante años.
México y América Latina están justo en el centro de esa reconfiguración.
Por un lado, el Banco de México mantiene su tono de cautela. Aunque la inflación general se ubica en torno a 3.7 %, la inflación subyacente —la que mide los precios más estables— sigue arriba de 4 %, lo que ha llevado a los miembros de la Junta a moderar las expectativas de recortes acelerados de tasa, según datos recientes del propio Banxico y reportes de Bloomberg México.
Esto significa que la era del dinero “barato” aún no regresa del todo, y que los instrumentos de renta fija seguirán ajustándose de forma gradual.
Al mismo tiempo, Latinoamérica vuelve a ser atractiva para los inversionistas globales. En medio de un mundo que busca cadenas de suministro más cercanas y seguras, la región está recibiendo flujos de capital hacia sectores de infraestructura, manufactura y energía limpia.
De acuerdo con la CEPAL,
Las emisiones internacionales de bonos en América Latina crecieron 36 % en 2024, alcanzando alrededor de 122 mil millones de dólares, lo que refuerza este nuevo ciclo de inversión productiva. México, Brasil y Chile destacan como polos de atracción dentro de este contexto, generando un impulso adicional para las economías locales y abriendo oportunidades en instrumentos vinculados a la economía real.
Y mientras tanto, el dólar atraviesa un proceso de redefinición. Tras un ciclo de fortalecimiento prolongado, la divisa estadounidense ha mostrado altibajos ante los recortes de tasas en Estados Unidos y la incertidumbre fiscal en ese país.
Un análisis del Banco de Pagos Internacionales (BIS) señala que una depreciación del dólar tiende a relajar las condiciones financieras en la región, fortaleciendo monedas como el peso mexicano, que se mantiene entre las más sólidas del año y ha motivado a los inversionistas a buscar una mayor diversificación cambiaria.
Tres movimientos —tasas más prudentes, flujos que regresan a la región y un dólar que se reacomoda— que, en conjunto, marcan un punto de inflexión para quienes desean proteger, diversificar y hacer crecer su patrimonio.
Para comprender a fondo este escenario, conversamos en exclusiva con Jaime Álvarez vicepresidente de Inversiones en Skandia.
1.
Banxico ha pedido prudencia para futuros recortes de tasas. ¿Qué lectura haces de esta postura y cómo impacta las decisiones de inversión?
La disminución de tasas ha sido gradual, pero si revisamos el histórico de lo que Banxico ha hecho en los últimos meses, tenemos al momento recortes por 375 puntos base, lo cual es un monto muy relevante para el mercado. Creo que esta combinación de disminuir tasas, pero de una forma gradual deja ver que las decisiones se están tomando de forma responsable. Implica que están analizando la información de inflación que va saliendo de forma continua para poder entender cuál es su posible comportamiento de largo plazo.
2.
En un entorno donde las tasas podrían seguir bajando lentamente, ¿conviene extender plazos en deuda o mantener liquidez para aprovechar ajustes futuros?
La respuesta es sí. Ante un escenario de baja de tasas es recomendable seguir asignando posiciones en plazos mas largos para aquellos recursos que no se utilizarán en el corto plazo. Invertir a un mayor plazo es la forma en la que se puede maximizar el valor de una inversión en renta fija cuando estamos en un período de disminución de tasas por parte del banco central.
3.
Vemos un renovado interés global por América Latina y México gracias al nearshoring. ¿Qué sectores o tipos de activos podrían beneficiarse más de este flujo de capital en los próximos meses?
Hemos visto un apetito importante por empresas con valuaciones atractivas en la región. Inicialmente vimos un repunte muy importante en compañías mineras, después vimos interés en compañías de ciertos sectores que podrían salir menos perjudicadas o inclusive beneficiadas con la incertidumbre generada por el tema de aranceles en Estados Unidos. Finalmente estamos viendo acciones que se habían rezagado mucho por la posibilidad de ver una recesión en la economía mexicana, misma que parece ser algo que no ocurrirá. En este momento seguimos positivos en acciones de distintos sectores que se diversifican entre sí, tal como es el sector bancario, el aeroportuario y el de consumo básico.
4.
El dólar ha mostrado altibajos recientes mientras el peso se mantiene fuerte. ¿Qué implicaciones tiene este escenario para los inversionistas mexicanos y cómo se pueden proteger ante cambios abruptos en el tipo de cambio?
Las inversiones en pesos han sido muy rentables para los inversionistas. El dólar, que típicamente sirve como un “seguro” ante escenarios adversos, ha sido un activo que no ha tenido un buen desempeño. Para los inversionistas mexicanos implica que mantener posiciones muy grandes en activos dolarizados ha ido en detrimento para su patrimonio ya por varios años. Sin embargo, mantener dólares con una ponderación limitada es algo que seguimos viendo con potencial, especialmente sabiendo que el valor de esos dólares se detona de una forma muy rápida cuando se presentan escenarios de estrés.
5.
Si el dólar comienza a perder protagonismo, ¿qué otras divisas, regiones o activos crees que podrían ganar relevancia en las estrategias de diversificación?
No creemos que el dólar vaya a perder su protagonismo como moneda de reserva a nivel global en el corto plazo. Sin embargo, ante la actual incertidumbre generada en temas de aranceles y de otras políticas a nivel interno en Estados Unidos, es una buena idea tener diversificación en otras monedas fuertes como lo son el Euro, el Yen o algunas otras monedas de países desarrollados.
6.
Para quienes aún no han dado su primer paso como inversionistas, ¿qué recomendaciones harías para comenzar a invertir de forma inteligente en este entorno cambiante?
Empieza con metas claras, diversifica entre distintos instrumentos y plazos dependiendo de esas metas que tienes. Evita concentrar todo en una sola opción de inversión, especialmente cuando se trate de inversiones de mayor riesgo. Inicia con montos pequeños y constancia; la clave es aprender, mantener disciplina y aprovechar asesoría profesional para tomar decisiones informadas en un entorno económico cambiante
En un entorno donde el dólar pierde fuerza, las monedas emergentes se fortalecen y la incertidumbre fiscal en EE.UU. genera nuevas dinámicas, es momento de tomar decisiones estratégicas. En Skandia, identificamos tres acciones clave para aprovechar este contexto y proteger tu inversión:
1. Renta variable con visión global:
Frente a un mundo mas fragmentado por políticas arancelarias y presiones geopolíticas, la renta variable debe gestionarse con una perspectiva global que incluya empresas locales e internacionales, lo que permitirá diversificar riesgos y capturar oportunidades diferenciadas por región, industria y moneda.
2. Renta fija como pilar defensivo:
La renta fija de mediano plazo en México continúa ofreciendo tasas reales atractivas. Estos instrumentos deben tener un lugar prioritario en los portafolios, como componente de estabilidad y rendimiento.
3. Disciplina ante la volatilidad:
La volatilidad seguirá presente. Por ello, mantener la disciplina en portafolios de largo plazo es fundamental, aprovechando tácticamente momentos de corrección para invertir de forma gradual.
Nos vemos en la próxima edición con más análisis y recomendaciones.
Evalúa este contenido y ayúdanos a mejorar.
Tu opinión es fundamental.