En solo 2 minutos, accede a una visión clara y estratégica sobre lo que ha ocurrido recientemente y lo que podría impactar la economía y tus finanzas personales.
Después del panorama global analizado en el video, ahora enfocamos la atención en México: la inflación sorprendió al alza y podría poner pausa a la política de reducción de tasas.
Repunte inflacionario en México:
¿pausa en los recortes de
tasas de Banxico?
En la primera quincena de mayo de 2025, la inflación anual en México alcanzó el 4.22%, superando las expectativas del mercado (3.99%) y el rango objetivo del Banco de México (3% ±1%). Este aumento fue impulsado principalmente por incrementos en productos como el pollo (8.96%), la papaya (16.25%) y el jitomate (4.37%), según datos del INEGI.
La inflación subyacente, que excluye precios volátiles, también registró un alza, ubicándose en 3.97%, su nivel más alto desde agosto de 2024. Este comportamiento sugiere presiones inflacionarias más persistentes en la economía mexicana.
Este repunte se produce en un contexto donde el Banco de México había iniciado un ciclo de recortes en su tasa de interés, llevándola a 8.5% en su última decisión. Sin embargo, el aumento en la inflación podría llevar a una pausa en este ciclo, ya que el banco central busca equilibrar el control de la inflación con el estímulo al crecimiento económico.
En este nuevo escenario, los inversionistas deben reevaluar sus estrategias y monitorear de cerca tanto la inflación como el tono del banco central en sus próximos comunicados.
En esta entrevista exclusiva, nuestro experto revela qué está detrás de este repunte, cómo afectará tus inversiones y qué estrategias deberías considerar ante este nuevo escenario económico.
Jaime
Álvarez
Responde
1.
¿Qué factores están impulsando el repunte inflacionario reciente y en qué medida este comportamiento representa una tendencia duradera o un fenómeno transitorio?
Desde nuestro punto de vista los efectos del repunte visto en la primera quincena de mayo son temporales.
Los principales factores de incremento fueron muy particulares: tuvimos la suspensión de importaciones de nuestro país de pollo desde Brasil ante casos de gripe aviar H5N1. Mientras tanto, en los agrícolas las condiciones de sequía se han deteriorado, lo que también afecto algunos productos
2.
¿Cómo influirá este escenario inflacionario en las próximas decisiones de política monetaria del Banco de México y qué efectos podría tener en las tasas de interés y la estabilidad financiera?
Creemos que la inflación subyacente sigue en una tendencia relativamente bien comportada, por lo que nuestro escenario base es que las tasas tienen espacio para bajar al menos otros 50 puntos base en los siguientes meses.
3.
Desde la perspectiva de inversión, ¿cuáles son los principales riesgos que este entorno presenta y qué oportunidades estratégicas se abren para ajustar la asignación de activos?
Dado que nuestro escenario base es el de mayores disminuciones de tasas, nuestra asignación táctica de activos sigue privilegiando posiciones de renta fija de plazos entre 3 y 5 años. El principal riesgo a esta estrategia es ver incrementos mayores en la inflación, pero creemos que ese escenario esta acotado ante la actual desaceleración económica que estamos experimentando.
4.
Considerando el contexto actual, ¿Qué recomendaciones clave se deberían tomar en cuenta para manejar portafolios y responder a posibles cambios en el mercado financiero?
Hay que seguir preparados para un ambiente de alta volatilidad que podría seguir viniendo principalmente por el tema de aranceles en Estados Unidos, mismo que aun no tiene definiciones finales. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que hay varios activos financieros que presentan oportunidades interesantes como lo son la renta fija que aun presenta tasas reales bastante altas cuando se ven desde el punto de vista histórico, y algunos activos de renta variable que ante la volatilidad de los últimos meses tienen valuaciones mas atractivas.
5.
¿Cuál es el principal mensaje que debería transmitir el Banco de México al mercado y a la opinión pública para mantener la confianza en un contexto de inflación elevada y volatilidad económica?
Es probable que Banco de México continúe con su mensaje de cautela ante los temas de volatilidad global, reconociendo que hay riesgos acotados para la inflación, pero que los riesgos más grandes pueden venir mas bien desde el punto de vista de caída de crecimiento económico a nivel global y local.
Tras conocer el panorama global y el impacto de la inflación en México, es momento de actuar con enfoque y seguridad.
Está tomando para aprovechar las oportunidades y proteger
tu inversión en este entorno cambiante.
1. La volatilidad va a continuar, por lo que hay que tener disciplina en la composición de portafolios de largo plazo y aprovechar de forma táctica los momentos de caídas fuertes para gradualmente ir invirtiendo
2. La renta fija de mediano plazo sigue ofreciendo tasas reales muy atractivas por lo que este tipo de inversiones debe formar parte de todo portafolio
3. La renta variable hay que implementarla con una visión muy global ya que será la mejor forma de manejar los efectos divergentes que diferentes países y/o industrias van a tener por las políticas arancelarias que terminen por quedar.
Los retos y la estrategia para aprovechar oportunidades, prepárate para tomar mejores decisiones.
Nos vemos en la próxima edición
con más análisis y recomendaciones.
Tu opinión es fundamental.